Perspectivas LEAN SIX SIGMA del ”KHMCR” con el uso de las TIC´s en las culturas sociales relacionadas en la medicina
Lean Six Sigma se interpreta como un método, una técnica y una filosofía desarrollada como consecuencia de la necesidad de alineación de las organizaciones, de mejorar sus resultados de gestión en función a la evaluación en línea de los niveles de calidad constante.
A través de casos reales se pueden analizar las mejoras del Lean Six Sigma, que son cuantificables en forma social y económica. En los últimos años, como consecuencia de la necesidad de las organizaciones de conseguir resultados contundentes y medibles en su gestión, se realizaron distintas investigaciones entre las que se desarrolló una tecnología con cálculo matemático de defectos por millón de oportunidades de significativo impacto para alcanzar este objetivo.
Si analizamos con una estructura de marco lógico; un buen calculista tardaría aproximadamente 10 minutos en realizar una operación manual, para calcular el sigma de la calidad de un procedimiento educativo; si dispone éste de toda la información organizada en ese momento, la misma que se desactualiza en el próximo minuto; tanto de defectos como de oportunidades; considerando que administrar la información de defectos representa calcular riesgos en todos sus escenarios lo cual amerita el cálculo de índices de frecuencia, índices de gravedad e índices de probabilidad a nivel integral; en donde se ejecuten acciones. De similar manera se da con las oportunidades, se requerirán de una gran cantidad de información logística, cálculo; tiempo y recursos excedentes que la organización educativa ni los profesionales no disponen en ésta época; tal es el caso:
Interpretación ambigua del seis sigma en los estratos sociales
en la medicina
La importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo es su cultura, la misma que a nivel mundial se encuentra en pleno auge de estandarización y depuración de errores para encaminarse al seis sigma (3,4 errores por cada millón de actividades).
La investigación científica ha roto paradigmas contemporáneos: en donde se pensaba que los altos niveles de calidad, eran inalcanzables en culturas de bajo nivel y en especial en la medicina. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han introducido ya en todo estrato social, lo cual facilita indirectamente el mejoramiento sistemático de los niveles de los sistemas de gestión de la calidad integrada, y por ende toda una gran estructura beneficiada; lógicamente con el uso de software, hardware e internet.
La tecnología exitosa es trial por naturaleza, entre las metas de los sistemas de gestión que se utilicen, las herramientas que se dispongan y el tiempo que tarden; ya que es el capital humano quien lo administra y debe ser preactivo en línea, para generar movilidad inconsútil.
Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción social. El ser humano debe ser educado de una manera creativa y adaptada a la tecnología contemporánea, a su lenguaje y a sus realidades locales; para que se transfieran contenidos de calidad y se elimine la marginación de procesos educativos y mercado, ya que la programación y el mejoramiento es de responsabilidad del universo del capital humano organizacional.
Por un lado, las técnicas clásicas de administración profesional, permiten optimizar los procesos, reduciendo tareas y tiempos que no agregan valor al producto final; y por otro, se aplicaron las metodologías modernas de Six Sigma, que producen beneficios sociales y económicos al capital humano por reducción de defectos y la apertura a la innovación constante.
De la sinergia resultó Lean Six Sigma (direccionamiento a alcanzar 3,4 defectos en un millón de procedimientos, en todos los procedimientos organizacionales), una nueva tendencia, cuyo objetivo es obtener resultados con altos beneficios sociales y económicos cuantificables en el corto plazo, por medio de la minimización de defectos en los procesos y optimización de los mismos.
Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las innovaciones emergentes que abaratan la tecnología Lean Six sigma y generan grandes soluciones exactas en las fases de:
Innovación tecnológica en la medicina
Ejecución de planes estratégicos
en línea
Mejoramiento continuo
Toma de decisiones
Implementación de los sistemas
integrados de la gestión de la calidad según estándares ISO
Investigación y desarrollo
Transferencia del conocimiento
(Coaching) y tecnologías Comunicaciones y filtros técnicos
Administración de la variabilidad
en la información integral que generan los procesos y sus cadenas de valor.
Administración y control de
riesgos internos y externos
Aseguramiento
de la calidad integrada en
la medicina para el capital humano
Integración de trabajo sin
limitantes geográficas, etc.
Las tecnologías del "Know-How Mejoramiento Continuo Radical" KHMCR Grusam direccionan científicamente hacia todas estas tendencias actuales.